Búsqueda avanzada

Meditaciones del Quijote

Autor/es:

Meditaciones del Quijote

Sinopsis
Meditaciones del Quijote es, sin duda, el libro inaugural de la filosofía española en el siglo xx. Muy consciente de que éste sería su destino, Ortega utilizó en él sus mejores armas -tanto desde un punto de vista retórico como argumental-, adquiridas en su formación a partír de la cultura europea y, en especial, de la gran escuela neokantiana de Marburgo. Por primera vez, el tema de la regeneración de España no se abordaba desde la mera mímesis respecto a los modelos europeos, sino justo desde un planteamiento Ileno de matices que podría concentrarse en esta pregunta: ¿puede España ofrecer esquemas culturales capaces de superar, a la vez, no sólo su propia crisis vital y cultural, sino también la crisis general de la que ya ofrece muestras la cultura europea? Ortega pensaba que ése era justamente el caso. La aproximación al modo cervantino de ver el mundo cumplía esta finalidad. Por la misma época en que Lukács organiza su teoría de la novela con la firme voluntad de superar el modelo realista, Ortega también se dispone a superar la crisis del naturalismo, del darwinismo y de la recepción más descarnada de Níetzsche desde una filosofía que quiere pensar desde el inicio la relación entre la cultura y la vida.

Biografía del autor:

José Ortega y Gasset es el filósofo español más importante del siglo pasado, uno de los más destacados de la historia de la Filosofía y el que, sin duda, más influencia ha ejercido dentro y fuera de España.
Nació en el seno de una familia acomodada de la alta burguesía madrileña vinculada al periodismo y a la política. En sus viajes a Alemania estudió el idealismo, que sería la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España. Fue nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, y catedrático de Metafísica de la Universidad Central de Madrid.
Su vida estuvo profundamente ligada al periodismo, a la política y a las actividades editoriales, y ocupó un lugar muy destacado en la vida intelectual española durante la primera mitad del siglo xx. Prueba de ello son algunas de sus obras de mayor repercusión, convertidas en clásicos del pensamiento español, como España invertebrada (1921) o La rebelión de las masas (1930).
Debido a su apoyo a la Segunda República, al inicio de la Guerra Civil se exilió en Lisboa. Volvió ocasionalmente a España y murió en Madrid, donde está enterrado.

Editorial EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, S.L.

Fecha publicación 01-10-2004

Edición : 1

Número de páginas : 302

ISBN : 978-84-9742-039-6

Colección: | BIBLIOTECA DEL 14

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  21 x 14

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?