Búsqueda avanzada

Puro humo.

Autor/es:

Puro humo.

Sinopsis
Una rapsodia al acto de fumar y una crónica erudita sobre la relación entre el puro y el cine, con el característico humor de Guillermo Cabrera Infante.
Según Guillermo Cabrera Infante, Puro humo es varios libros a la vez: una historia del tabaco que empieza con su descubrimiento en 1492 por un marino de la nao capitana, Rodrigo de Jerez ... , una celebración del tabaco y del fumar esa hoja extraña, y una rapsodia en que intervienen el cigarrillo y la pipa. Pero es más que nada una crónica erudita de la relación entre el puro y el cine . Cabe añadir que se trata de uno de los mejores ejemplos de la versatilidad de Cabrera Infante, que publicó el libro originalmente en 1985 en inglés después de pasar media vida en Londres, donde utilizaba ese idioma como guionista, articulista y crítico literario. Pospuesta un tiempo, la versión española acabó siendo, no una traducción al uso, sino una reescritura en toda regla que conserva la inventiva y frescura del original.
La crítica ha dicho:
Guillermo Cabrera Infante era un grandísimo escritor.
Mario Vargas Llosa
Uno de los mayores y mejores renovadores de la prosa en castellano, un clásico de vanguardia.
Fernando Savater
Su talento verbal era extraordinario, tanto de viva voz como por escrito, aunque esto último lo sepa cualquiera que haya leído sus libros.
Javier Marías
Cabrera Infante trajo al sector desarraigado a la fuerza de Cuba las virtudes de la parodia, la sátira y el humor.
José Miguel Oviedo, Letras Libres

Biografía del autor:

Guillermo Cabrera Infante nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, provincia de Oriente, Cuba. En 1941 emigró a La Habana con sus padres. Comenzó a escribir en 1947 y abandonando los estudios y una soñada carrera médica, trabajó en muchos oficios o en un solo oficio repetido. En 1950 ingresó en la escuela de periodismo local. En 1952 fue detenido y multado por publicar un cuento que contenía English profanities . En 1953 se casó por primera vez. En 1954 comenzó a escribir con el seudónimo de G. Caín la crítica de cine en "Carteles", semanario popular del que sería jefe de redacción en 1957. Ganó premios y menciones literarias con sus cuentos y fundó la Cinemateca de Cuba, que presidió de 1951 a 1956. En 1959 fue dirigente de la cultura oficial, directivo del Instituto del Cine y director del magazine literario Lunes de Revolución desde su fundación hasta su clausura en 1961. A fines de ese año se casó con la actriz Miriam Gómez. En 1962 viajó a Bélgica como agregado cultural. En 1964 ganó el Premio Biblioteca Breve. En 1965 regresó a Cuba a los funerales de su madre, renunció a la diplomacia y volvió a Europa. Publicó el volumen de relatos Así en la paz como en la guerra, la novela Tres tristes tigres, que obtuvo en 1964 el Premio Biblioteca Breve (Seix Barral, 1967) y La Habana para un Infante Difunto, la recopilación de críticas cinematográficas Un oficio del siglo XX, el libro narrativo unitario Vista del amanecer en el Trópico, la colección de artículos y ensayos O y el inclasificable volumen de piezas experimentales Exorcismos de estilo. Posteriormente publicó un conjunto de cinco extensos ensayos sobre sendas figuras del cine norteamericano, bajo el título de Arcadia todas las noches, reunió sus escritos de tema cubano en el volumen Mea Cuba, escribió en inglés el libro sobre el tabaco Holy Smoke y dio a conocer los textos narrativos Delito por bailar el chachachá y Ella cantaba boleros (este último, procedente de Tres tristes tigres) y la recopilación de escritos de crítica cinematográfica Cine o sardina. En diciembre de 1997 obtuvo el premio Cervantes. Falleció en Londres en febrero de 2005

Editorial DEBOLSILLO (RANDOM)

Fecha publicación 14-01-2021

Edición : 1

Número de páginas : 503

ISBN : 978-84-663-5458-5

Colección: | CONTEMPORÁNEA

Encuadernación: BOLSILLO RUSTICA

Tamaño:  190 x 125

¿Qué te ha parecido este libro?