Búsqueda avanzada

No hay manera de escapar.

Autor/es:

No hay manera de escapar.

Sinopsis
No hay manera de escapar puede leerse al menos de dos maneras: como una novela policial con todos los ingredientes del género o como un particular trabajo colaborativo entre Boris Vian y Oulipo, el grupo de literatura potencial francés nacido en 1960, un año después de la muerte del autor.

Nos situamos en la década del cuarenta, en una ciudad del interior de los Estados Unidos. Frank Bolton regresa de Corea con el cuerpo tullido: perdió la mano izquierda en combate y se la reemplazaron por una incómoda prótesis de acero. Todavía lo acechan los fantasmas de las masacres ocurridas allí. Cuando llega a la mansión de su familia, lo sacude la noticia del asesinato de su primera novia. Pronto se irán sumando otras víctimas, como si alguien se hubiera ensañado con las personas importantes de su pasado. Acompañado del excéntrico y afeminado detective privado Narcissus Rose y de una galería de personajes de la época, rodeado de coches de lujo, bourbon y mucho jazz, Bolton trata de encontrar al culpable y, entre tanto, va narrando en primera persona cómo la guerra hizo mella en su vida y en la sociedad de su tiempo.

Boris Vian llegó a redactar cuatro capítulos y a bosquejar una sinopsis antes de dejar inacabada esta novela. El proyecto, comparable a la serie de policiales negros que él mismo firmó con el seudónimo de Vernon Sullivan como Escupiré sobre vuestra tumba y Que se mueran los feos , quedó archivado por años en una carpeta al cuidado de su viuda. Varias décadas más tarde, los escritores de Oulipo recibieron el manuscrito y lo concluyeron con un resultado deslumbrante. Aquí está el estilo distintivo de Vian, con su humor ocurrente y elegante, continuado por quienes más cerca se sienten de su legado y traducido al español por Eduardo Berti, único miembro argentino del grupo. Además de agregar acciones, personajes y guiños a otras obras, Oulipo celebra y retoma el ritmo y el suspenso propuestos por Vian. El efecto de lectura es notable: la voz se recrea con tal destreza que no sabemos a quién o a quiénes estamos leyendo, lo que demuestra que la literatura puede ser un juego colectivo y estimulante.

Biografía del autor:

Boris Vian nació en Ville d& x02019;Avray en 1920 y murió en París en 1959. Ingeniero, cantante, trompetista, inventor, locutor, escenógrafo y traductor, vivió casi con furor sus cortas, inquietas e intensas vidas paralelas, todas ellas en el efervescente escenario parisino de la posguerra, donde frecuentó tanto los grupos existencialistas más sesudos & x02013;como el de la revista Les Temps Modernes, dirigida por Jean-Paul Sartre& x02013;, como las caves de jazz, donde tocaba y desde las que escribía sus crónicas para Hot Jazz. Cultivó también la poesía, el cuento y el teatro, pero son sus novelas las que le hicieron mundialmente conocido. Tusquets Editores ha publicado sus novelas Que se mueran los feos, El lobo-hombre, El otoño en Pekín, La hierba roja y El arrancacorazones. Inencontrable en el mercado en lengua española, presentamos ahora A tiro limpio, uno de los títulos más representativas del universo de Boris Vian, en una nueva y magistral traducción, precisamente cuando se celebra el cincuentenario de la muerte de este genial escritor.

Editorial CAJA NEGRA EDITORA

Fecha publicación 21-10-2020

Edición : 1

Número de páginas : 141

ISBN : 978-987-1622-90-0

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  140 x 200

¿Qué te ha parecido este libro?