Búsqueda avanzada

Ideología y utopía.

Autor/es:

Ideología y utopía.

Sinopsis
Este volumen reúne las conferencias sobre ideología y utopía impartidas por Paul
Ricoeur en la Universidad de Chicago en
otoño de 1975, convirtiéndose con el tiempo en obra de referencia para algunas corrientes de la filosofía hermenéutica y la
sociología del conocimiento. Ricoeur retoma la investigación de Karl Mannheim,
quien entendía ambos conceptos como
dos formas de desvío o incongruencia respecto a la realidad. Frente a esta visión negativa, el filósofo francés considera que en
ambos fenómenos se da también el factor
positivo y hasta necesario de la construcción de discursos sobre la vida social real.
El análisis de ideología y utopía forma parte del proyecto más amplio de una filosofía
de la imaginación, que Ricoeur estaba elaborando al mismo tiempo que se encaminaba hacia su vasta hermenéutica de la sociedad. Los discursos, tanto ideológicos como
utópicos, son los lugares donde la sociedad elabora respuestas a los cambios históricos y sociales. La investigación incluye un análisis detallado del concepto de ideología
en Marx y de su evolución en las teorías de Weber, Althusser, Habermas y Geertz, entre otros. En cuanto a la utopía, se proponen interpretaciones novedosas de las obras
renacentistas y modernas desde Tomás Moro hasta Fourier y otros utópicos del xix

Biografía del autor:

Nació en Valence (Francia) en 1913 y cursó sus estudios en la Universidad de Rennes y París, doctorándose en letras en 1950. Ha sido profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Estrasburgo (19501955), profesor de Filosofía en la Universidad de París-Nanterre (1966-1978), así como colaborador en el departamento de Teología en la Universidad de Chicago y profesor invitado en las universidades de Yale, Montreal y Lovaina, entre otras.
Autor de una vasta y polifacética obra, su contribución a la elaboración y desarrollo de la teoría hermenéutica le convierte en corresponsable, junto con Hans-Georg Gadamer, de lo que se conoce como el giro interpretativo de la filosofía . Influido originalmente por la búsqueda existencialista de Grabriel Mar-cel y Emmanuel Mounier, y heredero de la fenomenología de Husserl, su obra establece un permanente diálogo con diversos autores y disciplinas, pero a partir de su propia filosofía de la reflexión.
Entre sus obras más importantes destacamos Filosofía de la voluntad, Tiempo y narración, Sí mismo como otro y La metáfora viva, la última publicada en esta misma Editorial.

Editorial GEDISA EDITORIAL, S.A.

Fecha publicación 15-05-2019

Edición : 1

Número de páginas : 360

ISBN : 978-84-17835-09-5

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  225 x 153

¿Qué te ha parecido este libro?