Búsqueda avanzada

Manual de sabiduría

Autor/es:

Manual de sabiduría

Sinopsis
Un libro con el título Manual de sabiduría puede parecer presuntuoso y hasta fatuo, porque semejante nominación está reservada a unas pocas obras en la historia de la filosofía. No lo es, porque no es ese el propósito que lo anima, sino otro mucho más cercano y realista de abordar cuestiones ordinarias que atienden a problemas reales, cuyo atisbo de solución puede avistarse en la especulación reflexiva y en el pensamiento en profundidad, bajo el signo de la sensatez, la moderación, la humildad y la honestidad. Sería un libro a situar en la llamada filosofía para la vida y, todavía mejor, filosofía habitada , orientado, en su modestia, a encajar en el molde supremo socrático de que la verdadera virtud consiste en saber .
Ochenta pensamientos exclusivos del autor constituyen su corpus, la mayoría atinentes a cuestiones de filosofía práctica, pero con puntuales referencias también a materias sociológicas, cosmogónicas, antropológicas o políticas, porque en nuestros días intentar aislar al hombre pensante en la estricta esfera especulativa es algo, si no imposible, sí al menos poco adecuado, ya que el mismo se mueve en un entramado teórico-práctico que abarca facetas de varia índole y lo impregna de señalamientos de muy diversa naturaleza, origen y consecuencias. Baste considerar al respecto la afirmación pragmatista anglosajona de que todo progreso filosófico implica un perfeccionamiento democrático .
A diferencia de otros libros del autor, este contiene pocos nombres y pocas frases entrecomilladas, por lo que, incluso, carece de índice onomástico, ya que se ha querido con él buscar alguna suerte de síntesis perceptible entre los múltiples requerimientos personales especulativos que asaltan desde hace años al que lo escribe, incluidos los atinentes, en profundidad, a nuestra preocupante España política. Quizá se busca en él y por él intentar algún tipo de armonía entre el pesimismo y la confianza en la redención humana.

Biografía del autor:

Nacido en Zaragoza en 1935, cursa estudios de Derecho en la Universidad de esa ciudad y emigra a Venezuela en 1959, en cuya Universidad Central comienza a dar clases de Derecho romano y de Derecho civil, que luego extenderá a la Universidad Católica Andrés Bello. Hasta 1972 permanece en Venezuela entregado al mundo del Derecho en sus diversas vertientes. Publica diez libros jurídicos.
De regreso a España, desarrolla una intensa actividad docente en la Universidad de Zaragoza, donde discurre su carrera universitaria, primero como profesor extraordinario y luego como catedrático de Derecho civil. En la actualidad es profesor emérito. A esta etapa corresponde la publicación de quince nuevos libros jurídicos.
Participa en la vida pública democrática de su país como diputado constituyente, consejero del Gobierno de Aragón, diputado a las Cortes de Aragón y presidente de esta institución autonómica durante el lapso 1991-1995. Escribe con asiduidad sobre temas políticos en la prensa nacional y en la aragonesa, y esa labor se recoge en siete libros políticos compilatorios editados hasta la fecha.
En 2006, se publica en esta misma Editorial su primer libro de filosofía, Meditaciones filosóficas. Luego vendrían El amor, la amistad y sus metamorfosis (2007) y Glosario filosófico (2008). Ahora aparece La bendición-maldición del pensamiento, que representa un salto cualitativo del autor de cara a su propósito de dar forma filosófica a algunos de los anhelos y a algunas de las vivencias que se agitan en lo profundo de su psique.

Editorial EDITORIAL TROTTA, S.A.

Fecha publicación 27-11-2018

Edición : 1

Número de páginas : 320

ISBN : 978-84-9879-775-6

Colección: | ESTRUCTURAS Y PROCESOS SERIE FILOSOFÍA

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  230 x 145

¿Qué te ha parecido este libro?