Búsqueda avanzada

Teoría general de la basura. "Cultura, apropiación, complejidad."

Autor/es:

Teoría general de la basura.

Sinopsis
Este libro comienza asegurando que la primera grabación de voz que se conoce es la de Walt Whitman recitando, en el año 1890, su poema America. Antes de esa fecha, y sin registros sonoros disponibles, no tenemos ni idea de cómo sonaba el habla. Si oyéramos hoy a un romano del siglo I decir rosae quizá oiríamos algo parecido al rugido de un tigre o el sonido de una máquina. Y es que todas la cosas tienen su 'línea año cero', el lugar más allá del cual lo inventamos todo: ahí comienza la ficción. Y este libro termina desplegando toda una teoría alternativa acerca de qué es un producto artístico y qué es una máquina y un organismo, produciendo así nuevas acepciones a los conceptos 'natural' y 'artificial'. Entre medias, y por un camino tejido con una personalísima red de metáforas que aúnan lo poético y lo científico, veremos pasar cosas como una aeronáutica interpretación del Ángel de la Historia benjaminiano, o el porqué de la identidad de Occidente -forjada en la idea del viaje y en la construcción de 'el otro'-, o páginas que arrojarán nueva luz a las artes contemporáneas -especialmente al apropiacionismo-, o sabremos qué significa hoy la fragmentación y el ruido en la comunicación. De un disco de New Order al caballo que Nietzsche abrazó en Turín, del cine de Chris Marker a Lady Gaga, de las teorías de sistemas complejos a los Durmientes de Efeso, de la mitología del romanticismo a la no menos imposible mitología pop, o del porqué del reciente colapso económico mundial al 'Blues del Bosón de Higgs' que cantó Nick Cave, todo viene en este libro a resignificar nuestra cotidianidad. Teoría general de la basura fundamenta su principio en que no elaboramos artes y ciencias a través de la excelencia sino utilizando la basura pasada, los residuos que sin querer nos dejaron otros. Un libro que plantea una muy original ontología y epistemología de nuestra contemporaneidad: en los residuos de nuestro presente se hallan los genes culturales del futuro próximo

Biografía del autor:

Nació en La Coruña en 1967 y es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término poesía postpoética & x02014;que investiga las conexiones entre el arte y las ciencias& x02014;, cuya propuesta poética ha quedado reflejada en el volumen Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012) (2015), que recoge todos sus poemarios publicados, algunos de ellos galardonados, e incluye uno inédito. Entre su obra ensayística destaca Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, que fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo en 2009; Teoría general de la basura, Premio Cálamo Extraordinario 2018, La mirada imposible (2021), y La forma de la multitud (2023), I Premio de Ensayo Eugenio Trías. Su narrativa incluye las novelas Nocilla Dream (2006), Nocilla Experience (2008), Nocilla Lab (2009), recogidas en el volumen Proyecto Nocilla (2013), que han sido señaladas por la crítica y el público como renovadoras de las letras en español, y merecedoras del Premio Europeo de Literatura 2022, otorgado en La Haya; también El hacedor (de Borges), Remake (2011), Limbo (2014), Trilogía de la guerra (2018), que le valió el Premio Biblioteca Breve y el English PEN Award, El libro de todos los amores (2022) y Madre de corazón atómico (2024). Su producción artística abarca géneros que combinan el videoarte, la palabra escrita y la música. Junto con Eloy Fernández Porta ha desarrollado el dúo de spoken word Afterpop, Fernández & Fernández; con Juan Feliu, el grupo musical Frida Laponia, y con Pilar Rubí el proyecto sonoro Revinientes. Su blog se llama El hombre que salió de la tarta. Sus libros se han traducido a más de diez idiomas, y la crítica y los lectores de cada país destacan de ellos la alta calidad literaria y la apertura conceptual hacia otros espacios y modos de narrar.

Editorial GALAXIA GUTENBERG, S.L.

Fecha publicación 05-11-2018

Edición : 1

Número de páginas : 450

ISBN : 978-84-18526-04-6

Colección: | ENSAYO

Tamaño:  210 x 130

¿Qué te ha parecido este libro?