Búsqueda avanzada

Literatura y ámbito masónico. "A propósito de la novela "Pequeñeces", del jesuita Luis Coloma."

Autor/es:

Literatura y ámbito masónico.

Sinopsis
Los objetivos que persigue el autor con este trabajo de investigación han sido siete primordialmente
En primer término, se ha buscado examinar a fondo la novela Pequeñeces, de Luis Coloma, y destacar de ella los episodios que se relacionan con la propia biografía del je suita y con los argumentos de tipo masónico que contiene. Para ello se indaga en los hechos de vida del narrador jerezano y se resaltan aquellos espacios biográficos en los que se entrevén reflejos literarios más o menos evidentes. Al mismo tiempo, se busca compendiar el panorama de la España masónica en tiempos de Luis Coloma y configurar una relación pormenorizada de argumentos y personajes masónicos presentes en Peque ñeces, ofreciendo también la ubicación exacta de dichos argumentos en el interior de la narración.
En segundo lugar, se pretende subrayar las cuestiones referidas a las fuentes esenciales de investigación para los historiadores del fenómeno masónico, especialmente en España, y resaltar la tarea bibliográfica llevada a cabo desde la década de los ochenta del pasado siglo, poniendo en valor de modo especial los trabajos que enriquecen con datos impaga bles la historia real de la Masonería española. Y esto sin olvidar, naturalmente, la tras cendencia de las investigaciones y estudios de tema literario que han ido apareciendo has ta hoy ligados a la investigación de lo masónico.
Es preciso constatar, como tercer objetivo, la trascendencia que han tenido y siguen teniendo las indispensables Actas del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, una fuente bibliográfica del todo necesaria a la hora de abordar cualquier estu dio de asunto masónico, incluidos los trabajos de perfil literario. Y resaltar, por justicia, la ingente labor desarrollada en este sentido por el citado Centro de Estudios Históricos, colectivo fundado hace más de tres décadas por el doctor José Antonio Ferrer Benimeli.
El cuarto objetivo esencial estriba en ahondar en la relación binomial entre Masonería y literatura, de tal modo que el historiador de esta sociedad iniciática pueda ver y tener en la literatura de creación un factor coadyuvante dentro del proceso deductivo de algunas investigaciones concretas. Es muy beneficioso que el historiador se aproxime a la obra de ciertos autores literarios y los adopte de forma natural a modo de fuente auxiliar, para lo grar así un mejor y más completo conocimiento de la época o del ambiente que se aborda desde la historia. Cuando el dato de archivo no desvela lo que buscamos, o simplemente carecemos de él, la literatura -y especialmente ciertas novelas- puede abrimos puertas a la interpretación histórica correcta.
Además se pretende destacar la importancia que el hecho literario tiene por sí mismo en una sociedad moderna y en progreso. El texto literario nos ofrece otra visión de la rea lidad, una perspectiva distinta en la forma y con otras leyes interpretativas. La historia aparece en ciertas novelas porque refleja de alguna manera la experiencia del escritor, que se convierte en testigo de su época.
En quinto lugar, se busca clarificar el origen histórico de la sociedad de los masones, puntualizar de dónde procede originariamente la corporación y ofrecer una definición ma tizada que nos sirva a día de hoy para entender qué es o qué no es la Masonería, así como estructurar concisamente los tres estadios evolutivos por los que pasa esta sociedad suce sivamente en su devenir histórico, hasta llegar a su fase especulativa a comienzos del si glo XVIII.
Como sexto objetivo esencial, confirmar que no existe una literatura masónica pro piamente dicha, ofreciéndose las explicaciones pertinentes a tal aseveración. Anotar, en cambio, que sí se aprecia un tipo de literatura con hechuras masónicas en la que intuimos la presencia del hálito iniciático. Ese efluvio empapa ambientes diversos, incluso mundos que fueron marginales en el ámbito creativo y que hoy se hallan en plena expansión, co mo el del cómic.
De igual manera, se corrobora la iniciación masónica del duque de Rivas y no se reco noce en cambio como iniciado -hasta que no salgan a la luz pruebas de lo contrario, o indicios verosímiles cuando menos- al poeta sevillano Antonio Machado Ruiz, a quien algunos dan por masón cierto desde hace años.
Y por último, como uno de los objetivos primordiales de la tesis, apuntamos la elabo ración de unas conclusiones coherentes de amplio espectro que puedan generar a su vez nuevas luces o renovados enfoques futuros en tomo a la figura de Luis Coloma, de su biografía y de sus relaciones literarias y personales, apreciando al mismo tiempo la nove la Pequeñeces como fuente descriptiva de la realidad social del siglo XIX y vía de inter pretación de ideas colectivas

Biografía del autor:

Ricardo Serna (Zaragoza, España, 1954).
Doctor en Patrimonio por la Universidad de Jaén (2017), Licenciado en Filosofía y Letras Historia por la Universidad de Zaragoza (1981), Máster en Historia de la Masonería en España por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2013) y Diplomado en Estudios Avanzados de Literatura Española por la Universidad de Zaragoza (2001). Desde 1996, es miembro del prestigioso Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española CEHME . Ha ejercido la docencia como profesor de Literatura Española.
Tiene publicados varios centenares de trabajos, artículos y ensayos aparecidos en actas de congresos y revistas de crédito, tales como Rolde, Álabe, Aportes, Turia, Archivo de Filología Aragonesa, La Página, Destiempos, Cultura Masónica, Imán, Ariadna Histórica, Cuadernos de Aragón o Tiempo de Historia, entre otras. Ha sido colaborador de El Periódico de Aragón y del diario digital El Librepensador.

Blog del escritor: ricardo-serna.blogspot.com

Obras publicadas
LIBROS DE RELATOS

-Relatos del insomnio (Ayuntamiento de Palencia, 1984).
-La noche de papel (Relatos, 1968-1987), (Compás Narrativa, Zaragoza 1990).
-Los escritores (Riquelme y Vargas Ediciones, Jaén 1995).
-Caballeros de la luz (Ediciones Arbalea, Zaragoza 2004).
-Inocentes criaturas (Editorial Certeza, Zaragoza 2015).

NOVELAS

-Los días amargos (Editorial Combra, Zaragoza 2000-2001).
-El laberinto de los goliardos (Ediciones Arbalea, Zaragoza 2005).
-Sombras de Madrid (Editorial Sapere Aude, Oviedo 2017).

LIBROS DE ENSAYOS Y DE ARTÍCULOS

-Masonería y literatura. La Masonería en la novela emblemática de Luis Coloma (FUE, Fundación Universitaria Española, Madrid 1998).
-Estudios masónicos. Cinco ensayos en torno a la Francmasonería (Editorial Idea, Santa Cruz de Tenerife 2008).
-El compás y la pluma. Artículos masónicos de ayer y de hoy (Ediciones del Arte Real, Oviedo 2010).
-La corona dorada. Poesía de iniciados (Ediciones del Arte Real, Oviedo 2014).
-Literatura y ámbito masónico. A propósito de la novela Pequeñeces, del jesuita Luis Coloma (Tesis Doctoral. Repositorio Universidad de Jaén, 2017).

POEMARIOS

-Es de piedra el poeta (Institución Fernando el Católico y Área de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Zaragoza 1999).
-La construcción de la rosa (Institución Fernando el Católico y Área de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Zaragoza 1999).
-www.anónimo.es (Área de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, Col. Veruela nº 5, Zaragoza 2001).
-Umbral del hechizo (Ediciones Arbalea, Zaragoza 2009).
-Memorial de espumas (Ediciones Arbalea, Zaragoza 2009).

Editorial FUNDACION UNIVERSITARIA ESPAÑOLA

Fecha publicación 29-05-2018

Edición : 1

Número de páginas : 294

ISBN : 978-84-7392-911-0

Colección: | TESIS DOCTORALES CUM LAUDE SERIE LITERATURA

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  270 x 190

¿Qué te ha parecido este libro?