Búsqueda avanzada

Correspondencia, 1925-1975 "Hannah Arendt - Martin Heidegger"

Autor/es:

Correspondencia, 1925-1975

Sinopsis
En los últimos años han ido saliendo a la luz cada vez más detalles sobre la relación entre Hannah Arendt y Martin Heidegger, pero aún faltaba un elemento sustancial: el conocimiento directo de la correspondencia. Con la presente edición, el lector español cuenta por fin con la oportunidad de conocer de primera mano el diálogo entre dos de las voces filosóficas más importantes del siglo XX.

En los años veinte, atraída por la seductora fama de Heidegger, Hannah Arendt acudió a la universidad donde él enseñaba. Fue entonces cuando entre el profesor y la alumna se estableció una relación amorosa que sería decisiva para ambos. La figura de Hannah Arendt, a quien consideró la pasión de su vida e inspiradora de su trabajo, no abandonó al filósofo. Por otra parte, Heidegger supuso una influencia decisiva para las posturas filosóficas de Hannah Arendt.

La Correspondencia está dividida en tres partes, que corresponden a tres períodos (1925-1932, años cincuenta, 1966-1975). Las cartas del período entre 1925 y 1932 nos muestran el inicio de la relación hasta una carta de Heidegger en que se defiende de una acusación de antisemitismo. Luego hay un silencio de varios años, debido al distanciamiento que se produjo y sobre todo a los avatares políticos que pusieron a ambos en bandos opuestos. Heidegger es miembro del NSDAP, mientras que Hannah Arendt se ve obligada a huir de Alemania por su condición de judía y por sus convicciones políticas. Por iniciativa de ella en 1950, se reestablece la relación bajo la atenta mirada de la esposa de Heidegger. El filósofo dedica cartas y poemas apasionados a su antigua amante. Sin embargo, el nexo vuelve a enfriarse a mediados de los cincuenta y se retoma a mediados de los sesenta hasta la muerte de Hannah Arendt. El epistolario no sólo permite profundizar en la personalidad de sus autores, sino que es también un recorrido por la historia del siglo XX. Escrito precisamente en su centro (1925-1975), refleja todas sus tensiones. Por otra parte, el diálogo también permite conocer más a fondo algunas de las posturas filosóficas de los epistológrafos, sobre todo las de Heidegger, y también su obra más íntima, como son la poesía y los poemas y textos personales de Hannah Arendt. La edición, muy cuidada, precisa, completa y al mismo tiempo llena de tacto, corre a cargo de Ursula Ludz, editora de otras obras de Hannah Arendt.

Biografía del autor:

Hannah Arendt (1906-1975) es una de las pensadoras más influyentes del siglo XX. Nacida en Hannover y de origen judío, estudió en Marburgo, Friburgo y Heidelberg, donde se graduó en Filosofía. Emigró a París tras el ascenso del nazismo y en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, se marchó a vivir a Estados Unidos, donde llegó a ser catedrática en la Universidad de Chicago, y ejerció asimismo en Berkeley, Columbia y Princeton. Suyas son algunas de las obras capitales de la teoría y la filosofía política contemporánea, como Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Sobre la revolución (1963), Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (1963) o La vida del espíritu , su último trabajo, que quedó inacabado y se publicó póstumamente.

Martin Heidegger (Messkirch, 1889 & x02013; Friburgo de Brisgovia, 1976) es una de las figuras clave de la filosofía contemporánea. Estudió con Husserl y fue profesor de Filosofía en las universidades de Marburgo y Friburgo. En esta última ejerció como rector entre 1933 y 1934. Su obra filosófica gira en torno al concepto del Ser, empezando por una hermenéutica de la existencia y pasando por la dilucidación de la noción griega de la verdad.

Editorial EDITORIAL HERDER, S.A.

Fecha publicación 01-12-2017

Edición : 1

Número de páginas : 446

ISBN : 978-84-254-4071-7

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  21 x 14

¿Qué te ha parecido este libro?