Búsqueda avanzada

Romancero negro. "Treinta poemas de sexo, crimen y desamor"

Autor/es:

Romancero negro.

Sinopsis
Siempre he pensado, comenta el autor, que la mayoría de las composiciones del Romancero Viejo e incluso Nuevo están basadas en hechos reales, al fin y al cabo en una época en la que no existía Internet ni whatsapp, los romances eran los lentos noticieros que traían y llevaban esas historias que a todos nos apetece escuchar: héroes que combaten sin miedo, amores contrariados o venganzas truculentas. Es verdad, sí, que los primeros fueron fragmentos de cantares de gesta, pero luego la temática se amplió y se pueden encontrar tanto épicos como líricos y novelescos, por no seguir más, pero todos tienen en común un poso de verdad; no en vano la literatura española, a diferencia de la francesa e inglesa, es sobre todo realista; la narración de eso que Unamuno llamaría intrahistoria; un espejo cóncavo, convexo o liso. Es lo que he intentado al husmear en los periódicos y noticiarios de España, Argentina o México: seleccionar las noticias que me conmovían para luego convertirlas en romances. Para ello, hurgaba en las hemerotecas y la Red, y llamaba a los hospitales, comisarías y juzgados del sitio donde...

Biografía del autor:

José Luis Gracia Mosteo nació en Calatorao (Zaragoza) en 1957. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid y durante parte de los 80 fue uno de los responsables de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. En 1983 empezó a colaborar como crítico literario del suplemento de Artes y Letras del diario Heraldo de Aragón y las revistas República de las Letras, Barataria y Turia entre otros medios.
Su carrera literaria empezó con la novela La saga de los Pirineos (1999), primera parte de lo que el escritor Alfonso Zapater bautizó como "Trilogía pirenaica". En ella Mosteo cuenta la historia de un viejo mayorazgo a lo largo de los siglos y muestra su devoción por los Pirineos y el valle del Jalón. La vida en el campo y la fuerza al evocar imágenes del mundo rural (especialmente de Aragón) son constantes que siempre se suelen ver en toda su obra. En 2000 publicó La dama cautiva de Jaca, quedando la última parte de su trilogía, El barón de Oliván, aún en escritura.
El asesino de Zaragoza (2001) es el inicio de una serie de novelas negras y de humor donde presenta al inspector Barraqueta, un policía apocado, depresivo y sin vocación. Le sigue en 2005 con el mismo protagonista El rock de la dulce Jane, que gana el Premio de Novela Villanueva del Pardillo.
En estas obras muestra un interés especial por los grupos marginales que sobreviven en los barrios bajos de la ciudad, en la mendicidad o fuera de la ley. A ellos les dedica buena parte de su línea negra conjugando el realismo sucio y la parodia con la que desnuda la hipocresía de la sociedad. También realiza un exhaustivo estudio de las hablas suburbiales (argot, caló, spanglish) lo cual a veces le lleva a incorporar pequeños diccionarios de germanías al final de sus libros.

Mosteo hizo un primer acercamiento a la poesía en 2003 con La balada del valle verde, elegía de esa vida rural que aún se rige por las estaciones y un profundo homenaje al valle del Jalón; ganó el Premio de Poesía Elvira Castañón, se publicó en el 2004 y en 2005 fue finalista del Premio Nacional de la Crítica de Poesía.

En 2004 publicó El pintor de fantasmas, un retrato desenfadado del mundillo literario de Madrid en los años de la Movida a través de doce relatos con El Greco, Rimbaud, Coleridge o Gracián de protagonistas. En 2006 escribió El monstruo del espejo, una colección de breves ensayos en clave de humor sobre política y literatura. Ese mismo año ganó el Premio de Novela Fundación Dosmilnueve con El infierno (2007).

Blues de los bajos fondos (2009) retoma su línea negra, ganando además el I Premio Internacional de Poesía Verón Gormaz. Con la idea de hacer un peculiar viaje inspirado en Joseph Conrad, el autor retrata en estos poemas la vida de doce mujeres y doce chulos a lo largo de los burdeles de la Nacional II.

En 2011 publicó el ensayo Treinta motivos para reencarnarse en mosquito, una antología personal, erudita y humorística de la literatura friki, ridícula y escondida, y en 2017 el poemario Romancero negro, colección de quince romances y otros tantos raps sobre casos reales del mundo del crimen.

Como ha señalado la crítica, existe una dualidad evidente en su obra: sus libros ambientados en el campo reflejan un paraíso abandonado, con personajes víctimas de la historia (industrialización, guerras, globalización) y condenados a la emigración y la supervivencia; mientras que en los libros más urbanos, sus personajes malviven en el mundo frío y competitivo de una ciudad que no comprenden y donde el enemigo ya no es la naturaleza sino el hombre. Asimismo,otra constante es el perfil de los mismos, siempre gente corriente e incluso antihéroes (analfabetos, indefensos,torpes) que deben sobreponerse a unos acontecimientos que les desbordan, lo cual le permite hacer un estudio (bien es cierto que irónico) de la naturaleza humana.

También ha sido incluido en las antologías de relatos Crímenes contados, Historias para catar, Vida de perros, Ducha escocesa, El Quijote en el Café Gijón, Cuentos desde la diversidad, Cuentos junto a la laguna, Cuentos de Navidad y Madrid en Feria, además de en las de poesía Madrid a Miguel Hernández, Generación Subway, Parnaso 2.0 y Amantes. Asimismo ha publicado las plaquettes de relatos El taxidermista de almas (Premio García Lorca, Madrid) y El misterio de las dos Teresas (La Torre degli Arabeschi, Italia.)

Es profesor y crítico literario.

Editorial CELYA

Fecha publicación 01-02-2017

Edición : 1

Número de páginas : 64

ISBN : 978-84-16299-51-5

Colección: | GENERACIÓN DEL VÉRTICE

Prologuista: MONTERO GLEZ, Roberto

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  0 x 0

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?