Búsqueda avanzada

Topología de la violencia

Autor/es:

Topología de la violencia

Sinopsis
Hay cosas que nunca desaparecen. Entre ellas se cuenta
la violencia. Su forma de aparición varía según la
constelación social. En la actualidad, la violencia ha
mutado de visible en invisible, de frontal en viral, de
directa en mediada, de real en virtual, de física en psíquica,
de negativa en positiva, y se retira a espacios
subcomunicativos y neuronales, de manera que puede
dar la impresión de que ha desaparecido.
Pero la violencia se mantiene. Simplemente se traslada
al interior. La decapitación en la sociedad de la soberanía,
la deformación en la sociedad disciplinaria y la
depresión en la sociedad del rendimiento son estadios
de la transformación topológica de la violencia.

Biografía del autor:

Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) es un filósofo y ensayista experto en estudios culturales. Se le considera uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo y la sociedad del trabajo.
Han estudió Filología Alemana y Teología en la Universidad de Múnich y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha dado clases de Filosofía en la Universidad de Basilea, de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.
Es autor de más de una veintena de títulos entre los que cabe destacar: La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, Psicopolítica, No-cosas, Infocracia y Vida contemplativa. Todos ellos han sido traducidos a varios idiomas.
El trabajo de Han une tradiciones filosóficas orientales y occidentales, tomando ideas de pensadores como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Michel Foucault, Sigmund Freud, Hannah Arendt y Walter Benjamin, entre otros. Explora temas como la tecnología y los efectos del neoliberalismo en los diversos aspectos de la vida humana, el poder, la comunicación, la vigilancia, el consumismo, el trabajo, la autoexplotación, la transparencia, los rituales, la inactividad y las identidades individuales y colectivas; y es considerado como el sucesor de pensadores como Roland Barthes o Giorgio Agamben.

Editorial EDITORIAL HERDER, S.A.

Fecha publicación 21-06-2016

Edición : 2

Número de páginas : 197

ISBN : 978-84-254-3417-4

Colección: | PENSAMIENTO

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  0 x 0

¿Qué te ha parecido este libro?