Búsqueda avanzada

Más allá del Everest (+ DVD con documental) "Las montañas escondidas de Aisa: Del Amne Machin al Minya Konka"

Autor/es:



Más allá del Everest (+ DVD con documental)

Sinopsis
Las dificultades físicas y sociales de acceso hasta los mismos pies de las poco conocidas montañas chinas del Kunlún y de Hengduan, la deficiente información sobre su existencia, sus posiciones, caracteres, cotas, dificultades, daban lugar hace cien años a un panorama borroso de sus caracteres geográficos.

Hay dos etapas en la búsqueda y control de esas cadenas perdidas: primera, la de su reconocimiento y evaluación por exploradores, y, en segundo lugar, la de sus ascensiones por sus flancos más o menos intrincados y hasta sus cimas principales, tarea que ya corresponde a los alpinistas. Aquellos lugares retirados habían adquirido en el primer tercio del siglo XX una notable fama en occidente por algunos supuestos ilusorios, primero al proponer ciertos exploradores para dos de aquellos picos, el Minya Konka y el Amne Machin, una altitud de unos 30.000 pies, es decir, superior a la del Everest, y segundo, al situar el novelista James Hilton vagamente su fantástico Shangri-La en algún punto oculto entre esas montañas perdidas. Además, como ocurre con frecuencia en las montañas del mundo, las culturas tradicionales locales atribuyen aquí también a estos macizos de cumbres heladas un carácter particularmente sagrado.

Estas razones y alguna curiosidad más llevaron a los autores de este libro a viajar a los lugares que han llamado más allá del Everest . Primero porque quedan tras él en terreno olvidado en la profundidad del continente; y segundo porque pretendieron ser más altos que la mayor montaña conocida. Este libro está escrito para abrir la puerta a estas cordilleras escondidas de Asia. Es una sugerencia y una guía para vagar largamente, montaña tras montaña, por sus mejores paisajes.

Biografía del autor:

Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid, 1937) es Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo, escritor y montañero. Es especialista en Geografía Física, campo en el que ha realizado la mayor parte de su investigación, publicaciones y docencia y tiene más de 600 publicaciones de geografía, ha escrito además libros literarios y de divulgación de viajes y geografía, y ha participado como asesor geográfico de documentales de TV en el Ártico, el Sahara, el Desierto de Gobi, montañas de Asia Central, Ruta de la Seda, Karakórum, Himalaya y el Tíbet. Entre sus distinciones destacan el Premio Nacional de Medio Ambiente 1991; el Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española 2001; el Premio Fundación WOP Mendi Film 2022, otorgado por la Fundación WOP-The Walk On Project y Mendi Film Festival Elkartea. Ha sido corresponsal para España del World Glacier Monitoring System. Ha sido también miembro del Comité MaB español (UNESCO). Entre 1991 y 1995 presidió el Comité español del Comité Científico para la Investigación en la Antártida. Desde 1999 es director del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria. Ha sido además vocal del Comité Científico de Parques nacionales. Es miembro de los patronatos del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama y miembro de honor del patronato del Parque nacional del Teide. Entre 2003 y 2006 fue director del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama (sector de Madrid). Ha prologado nuestras ediciones de las novelas de Jules Verne Claudius Bombarnac (2013), y César Cascabel (2015), así como El hombre que llegó a ser rey (2020), de Rudyard Kipling, en traducción de Amelia Pérez de Villar. En Fórcola ha publicado El largo hilo de seda (2011); Imagen del paisaje (2012); La Tierra de Jules Verne (2014); La montaña y el arte. Miradas desde la pintura, la música y la literatura (2017-2023); Viajes al centro de la Tierra. Noticias literarias de Homero a Jules Verne (2018); y Geografías y paisajes de Tintín. Viajes, lugares y dibujos (2019).

Sebastián Álvaro (Madrid, 1950) es periodista y creador de Al filo de lo imposible, uno de los programas de mayor prestigio de la televisión en España. Durante más de treinta años ha sido el mayor jefe de expediciones de aventuras; ha realizado más de doscientas expediciones y más de trescientos documentales en los lugares más inaccesibles de la Tierra, desde la ascensión de las catorce cumbres que superan los ocho mil metros hasta las travesías al Polo Norte y al Polo Sur.
Los documentales de Al filo de lo imposible han sido premiados en los festivales de cine y televisión más importantes del mundo. Entre los galardones, destacan dos medallas en el Festival Internacional de Nueva York, dos medallas de oro en el Festival de Hamburgo, los premios de los festivales de Banff, Calcuta y Torelló, dos Premios Ondas, nueve Premios ATV y el premio Allegria de la Asociación de Festivales Montaña y Aventura.
En la actualidad, Álvaro sigue realizando y dirigiendo expediciones de aventura, al tiempo que impulsa un proyecto de ayuda y cooperación en el Karakórum pakistaní.
Por su trabajo ha sido condecorado con tres medallas al mérito militar, la Cruz de Plata de la Guardia Civil y el Premio Nacional del Deporte.
Es autor de numerosos libros, conferenciante y articulista. Colabora habitualmente en algunos de los medios de comunicación más prestigiosos de España, como El País, El Mundo, El Semanal, La Razón, Marca, Onda Cero, la SER y RNE.

Editorial EDICIONES DESNIVEL, S.L.

Fecha publicación 01-10-2012

Edición : 1

Número de páginas : 142

ISBN : 978-84-9829-253-4

Encuadernación: TAPA DURA

Tamaño:  0 x 0

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?