Búsqueda avanzada

Confesiones melancólicas

Autor/es:

Confesiones melancólicas

Sinopsis
Estas Confesiones melancólicas responden al doble propósito de contar todo aquello que a lo largo de la vida ha llenado el ser anímico del autor y de buscar la paz interior que piadosamente cierre el largo periplo de una vida intensa y, en ocasiones, dolorosa. Casi a la manera en que el filósofo Proclo reclamaba: "Dejadme descansar, pues estoy cansado, en el refugio de la piedad".



Escribir un libro como este supone haber perdido, en buena medida, el arraigo que con tanta fuerza nos sujeta a los engaños y captaciones de la vida ordinaria, pero implica también, porque homo sum, mantener inevitablemente dosis apreciables de autoengaño y vanidad, aunque solo fuera porque esta última, al decir de Ernst Bloch, es el "último vestido de que se despoja al hombre".


Aunque en todo momento he tenido presente las modélicas Confesiones de san Agustín, no he tratado de emularlas y ni siquiera de acogerme a su hábito elevador y santificante, sino tan solo de contar, con sinceridad y hasta con desgarro, qué acontecimientos, vivencias y anhelos han estado presentes, para bien y para mal, en una vida que ha discurrido por trochas, ora edificantes y placenteras, ora sombrías y tristes, pero siempre signados por la nota de la "melancolía", que, desde Aristóteles, se atribuye a aquellos humanos empeñados en hacer cosas que intenten romper la monotonía e insignificancia de los que Schopenhauer llamaba "hombres fabricados en serie".

Biografía del autor:

Nacido en Zaragoza en 1935, cursa estudios de Derecho en la Universidad de esa ciudad y emigra a Venezuela en 1959, en cuya Universidad Central comienza a dar clases de Derecho romano y de Derecho civil, que luego extenderá a la Universidad Católica Andrés Bello. Hasta 1972 permanece en Venezuela entregado al mundo del Derecho en sus diversas vertientes. Publica diez libros jurídicos.
De regreso a España, desarrolla una intensa actividad docente en la Universidad de Zaragoza, donde discurre su carrera universitaria, primero como profesor extraordinario y luego como catedrático de Derecho civil. En la actualidad es profesor emérito. A esta etapa corresponde la publicación de quince nuevos libros jurídicos.
Participa en la vida pública democrática de su país como diputado constituyente, consejero del Gobierno de Aragón, diputado a las Cortes de Aragón y presidente de esta institución autonómica durante el lapso 1991-1995. Escribe con asiduidad sobre temas políticos en la prensa nacional y en la aragonesa, y esa labor se recoge en siete libros políticos compilatorios editados hasta la fecha.
En 2006, se publica en esta misma Editorial su primer libro de filosofía, Meditaciones filosóficas. Luego vendrían El amor, la amistad y sus metamorfosis (2007) y Glosario filosófico (2008). Ahora aparece La bendición-maldición del pensamiento, que representa un salto cualitativo del autor de cara a su propósito de dar forma filosófica a algunos de los anhelos y a algunas de las vivencias que se agitan en lo profundo de su psique.

Editorial MIRA EDITORES, S.A.

Fecha publicación 01-02-2012

Edición : 1

Número de páginas : 247

ISBN : 978-84-8465-411-7

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  0 x 0

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?