Búsqueda avanzada

Diccionario de milagros

Autor/es:

Diccionario de milagros

Sinopsis
La gallina de Santo Domingo de la Calzada no es la única que cantó después de asada. Entre los siglos XII y XIV, san Aldebrando de Fossombrone y Andrés de Segni también devolvieron a la vida las aves cocinadas que les habían servido para comer. Lo recoge el Diccionario de milagros que José Maria Eça de Queiroz estaba redactando cuando en 1900 le sorprendió la muerte en París. Utilizando la bibliografía ortodoxa reconocida por la Iglesia católica, el gran escritor portugués sistematiza por temas, ordenados alfabéticamente, los hechos milagrosos más sorprendentes. Y consigue descubrir que más de veinte santos se han distinguido por multiplicar alimentos. A dos les entró en sus bocas un enjambre de abejas sin producirles daño alguno, a más de veinticinco se les ha aparecido la Virgen Aunque Eça de Queiroz sólo consiguió llegar a la B , el resultado de su esfuerzo constituye una de las primeras obras fantásticas de la Literatura universal, narrada con técnica absolutamente realista. Juan Lázaro no se ha limitado a traducir la obra, sino que también ha conseguido limpiar las erratas de la edición príncipe, que no pudo ser corregida por el autor, para fijar por primera vez en español la onomástica de los santos.

Biografía del autor:

(Póvoa de Varzim, 1845 - París, 1900) es el gran renovador de la literatura portuguesa del siglo xix. Estudió Derecho en Coimbra y, junto a Antero de Quental, participó activamente en las Confêrencias Democráticas de Lisboa, en donde se intentaba insertar a Portugal en los movimientos sociales europeos bajo la influencia de las tesis anarco-socialistas de Proudhon. Su primer viaje al exterior lo realizó en 1863 a Egipto para cubrir periodísticamente la inauguración del Canal de Suez. A partir de 1870 ingresó en la carrera diplomática como cónsul de primera clase. Su destino inicial sería La Habana, todavía provincia española, al que seguirían Newcastle-on-Tyne, Bristol y París, donde residió hasta su muerte. Admirador de Dickens, Balzac y Zola, Eça de Queirós intentó cambiar la sociedad de su época a través de la literatura con un estilo preciso, elegante e irónico. Entre sus obras destacan El crimen del padre Amaro (1875), El primo Basilio (1878), El mandarín (1880), La reliquia (1887) y Los Maia (1888), donde retrata a la sociedad portuguesa a través de tres generaciones de una acomodada familia lisboeta. Tras su muerte, su hijo dio a la imprenta varios novelas inéditas de su padre, entre las que sobresale Alves & C.ª.

Editorial REY LEAR, S.L.

Fecha publicación 01-02-2011

Edición : 1

Número de páginas : 198

ISBN : 978-84-92403-54-7

Prologuista: LAZARO, Juan

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  23 x 16

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?