Búsqueda avanzada

Sentimiento de la montaña, El "Doscientos años de soledad"

Autor/es:

Sentimiento de la montaña, El

Sinopsis
Segunda edición de una obra clásica, pensada y escrita desde dentro, en un esfuerzo por reconocer la poderosa fuerza motriz que, durante dos siglos, ha hecho posible el montañismo.
Y es que desde que se iniciara la conquista de los Alpes, a finales del siglo XVIII, las sucesivas ascensiones a las cumbres de todos los continentes han ido marcando el avance del hombre hacia las alturas. Detrás de esta bicentenaria sucesión de éxitos y conquistas, pero también de sufrimiento, fracasos y tragedias, se esconde el impulso de una invisible pero poderosa fuerza motriz: el sentimiento de la montaña. Él es el responsable de que las personas sigan exponiéndose a innumerables peligros y arriesgando su vida en los más inhóspitos rincones de la Tierra, para conseguir las cimas. El también permite que la actividad muscular en el medio vertical se sublime posteriormente en forma de majestuosas manifestaciones artísticas: literarias, pictóricas, musicales, fotográficas, etc.

Eduardo Martínez de Pisón y Sebastián Álvaro, han vuelto a unir fuerzas para revisar esta original obra, que analiza pormenorizadamente la evolución de la dimensión cultural del alpinismo. Pero como, además, el sentimiento de la montaña se manifiesta a través de la actividad, también se repasa ésta complementariamente en el libro, en forma de breves narraciones que reflejan los hitos del alpinismo y de la exploración de la montaña. Completa la información y anima las páginas un amplísimo conjunto de imágenes de lugares, personas, obras y actividades.

Biografía del autor:

Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid, 1937) es Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo, escritor y montañero. Es especialista en Geografía Física, campo en el que ha realizado la mayor parte de su investigación, publicaciones y docencia y tiene más de 600 publicaciones de geografía, ha escrito además libros literarios y de divulgación de viajes y geografía, y ha participado como asesor geográfico de documentales de TV en el Ártico, el Sahara, el Desierto de Gobi, montañas de Asia Central, Ruta de la Seda, Karakórum, Himalaya y el Tíbet. Entre sus distinciones destacan el Premio Nacional de Medio Ambiente 1991; el Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española 2001; el Premio Fundación WOP Mendi Film 2022, otorgado por la Fundación WOP-The Walk On Project y Mendi Film Festival Elkartea. Ha sido corresponsal para España del World Glacier Monitoring System. Ha sido también miembro del Comité MaB español (UNESCO). Entre 1991 y 1995 presidió el Comité español del Comité Científico para la Investigación en la Antártida. Desde 1999 es director del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria. Ha sido además vocal del Comité Científico de Parques nacionales. Es miembro de los patronatos del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama y miembro de honor del patronato del Parque nacional del Teide. Entre 2003 y 2006 fue director del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama (sector de Madrid). Ha prologado nuestras ediciones de las novelas de Jules Verne Claudius Bombarnac (2013), y César Cascabel (2015), así como El hombre que llegó a ser rey (2020), de Rudyard Kipling, en traducción de Amelia Pérez de Villar. En Fórcola ha publicado El largo hilo de seda (2011); Imagen del paisaje (2012); La Tierra de Jules Verne (2014); La montaña y el arte. Miradas desde la pintura, la música y la literatura (2017-2023); Viajes al centro de la Tierra. Noticias literarias de Homero a Jules Verne (2018); y Geografías y paisajes de Tintín. Viajes, lugares y dibujos (2019).

Sebastián Álvaro (Madrid, 1950) es periodista y creador de Al filo de lo imposible, uno de los programas de mayor prestigio de la televisión en España. Durante más de treinta años ha sido el mayor jefe de expediciones de aventuras; ha realizado más de doscientas expediciones y más de trescientos documentales en los lugares más inaccesibles de la Tierra, desde la ascensión de las catorce cumbres que superan los ocho mil metros hasta las travesías al Polo Norte y al Polo Sur.
Los documentales de Al filo de lo imposible han sido premiados en los festivales de cine y televisión más importantes del mundo. Entre los galardones, destacan dos medallas en el Festival Internacional de Nueva York, dos medallas de oro en el Festival de Hamburgo, los premios de los festivales de Banff, Calcuta y Torelló, dos Premios Ondas, nueve Premios ATV y el premio Allegria de la Asociación de Festivales Montaña y Aventura.
En la actualidad, Álvaro sigue realizando y dirigiendo expediciones de aventura, al tiempo que impulsa un proyecto de ayuda y cooperación en el Karakórum pakistaní.
Por su trabajo ha sido condecorado con tres medallas al mérito militar, la Cruz de Plata de la Guardia Civil y el Premio Nacional del Deporte.
Es autor de numerosos libros, conferenciante y articulista. Colabora habitualmente en algunos de los medios de comunicación más prestigiosos de España, como El País, El Mundo, El Semanal, La Razón, Marca, Onda Cero, la SER y RNE.

Editorial EDICIONES DESNIVEL, S.L.

Fecha publicación 01-10-2010

Edición : 2

Número de páginas : 384

ISBN : 978-84-9829-201-5

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  22 x 17

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?