Búsqueda avanzada

Plantas carnívoras

Autor/es:

Plantas carnívoras

Sinopsis
Al acopiar datos para este libro, Darwin intentó, entre otras cosas, mostrar los nexos existentes entre plantas y animales, convirtiéndose así en un excelente fisiólogo vegetal. Las plantas son en su mayoría sedentarias, pero algunas poseen extraordinarios poderes de movimiento e, incluso, otros rasgos que, al menos superficialmente, no se diferencian de los de los animales. Las plantas carnívoras, tema de este libro, capturan, digieren y asimilan animales vivos. Estos estudios sobre las plantas carnívoras ilustran una vez más la enorme curiosidad de Charles Darwin y su mente fértil en el examen meticuloso de la naturaleza y sus operaciones generales y particulares. Por la amplitud de su enfoque teórico y empírico, da la impresión de que no deja piedra sin remover. Este libro bien podría haber sido salvo por su extensión un capítulo más de su Gran libro de las especies , un ambicioso proyecto sobre la evolución de los seres vivos que abandonó para escribir El origen de las especies.

Charles Robert Darwin (1809-1882) publicó en 1859 el libro científico más leído de su siglo y seguramente de todos los tiempos, El origen de las especies. Es su obra cumbre y uno de los libros que más influencia ha tenido en la humanidad. Pero la andadura científica de Darwin había comenzado veinte años antes (con El viaje del Beagle, en 1839) y continuó otros veinte más (hasta La formación del suelo vegetal, en 1881).
Plantas carnívoras se publicó por primera vez en 1875. La segunda edición (de 1888), que ha servido como base para la presente traducción, fue editada por su hijo Francis Darwin, quien incorporó las anotaciones marginales realizadas previamente por el autor.

El traductor del libro, Joandomènec Ros (Barcelona, 1946) es catedrático de Ecología y fue director del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona. Es autor de varios libros en castellano y catalán, como Objectiu L'Antàrtida (1999), Rots de vaca i pets de formiga (1999), Vora el mar broix (2001) e Introducción a la biología de la conservación (2002). Es presidente de la Universitat Catalana d'Estiu y secretario general del Institut d'Estudis Catalans.

Constituye una magnífica noticia la aparición de la publicación en español de otro de sus libros, uno no tan conocido, La fecundación de las orquídeas, más aún si se anuncia como el primero de una Biblioteca Darwin, al que seguirán traducciones de otras obras también inéditas hasta ahora en español ... . Disponer de él ahora en una magnífica traducción y edición en español ennoblece tanto a esta lengua como a la comunidad que la utiliza (José Manuel Sánchez Ron, Babelia, El País).

Una colosal obra que comienza a estar al alcance de los lectores en español (Miguel Ángel Villena, El País).

"Magnífica edición" (Jacinto Antón, El País)

Biografía del autor:

Nacido en 1809, Charles Darwin comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Edimburgo, donde se matriculó como estudiante de medicina. Después de dos años abandonó estos estudios y se matriculó en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1831. Durante los años que pasó allí Darwin adquirió gran interés en la historia natural y se dedicó a recolectar escarabajos y otros insectos, además de observar la naturaleza en paseos y viajes en compañía de algunos de sus profesores y otros naturalistas. Esta pasión le llevó embarcarse en un viaje de cinco años alrededor del mundo a bordo del HMS "Beagle", que proporcionaría los materiales a partir de los cuales, a su vuelta a Inglaterra, daría forma a su revolucionaria teoría de la evolución por selección natural, que sería plasmada por primera vez en "El origen de las especies".

Editorial EDITORIAL LAETOLI

Fecha publicación 01-10-2008

Edición : 1

Número de páginas : 528

ISBN : 978-84-92422-05-0

Colección: | LAS DOS CULTURAS

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  0 x 0

¿Qué te ha parecido este libro?