Búsqueda avanzada

Coolhunting

Sinopsis
EI estilo de vida de las sociedades contemporáneas desarrolladas se basa en el cultivo de la imagen y de la estética como nunca antes lo había hecho. Una prueba de ello es que el 60% de los norteamericanos, europeos y japoneses son compradores, al menos ocasionales, de una marca de lujo. Esas marcas no sólo se encargan de vestir a las personas, sino de hacer realidad sus sueños.
ste consumo de cultura con finalidades espiri tuales es un fenómeno típicamente moderno pues tiene que ver con el desanclaje de la tradi ción y la liberación del individuo que ensayó la Modernidad. La aparición de la personalidad "narcisista", el cambio de las patologías psíqui cas, la invención de nuevas clases de terapias y el espectacular aumento del consumo de psicofármacos son, al menos en parte, modos de superar esa incertidumbre ocasionada por la liberación de las antiguas estructuras que padece la subjetividad promedio contemporánea.
En este libro se aborda el asunto de la produc ción de estéticas prestando atención a dos colectivos que tienen un carácter alternativo. Por un lado, en el ámbito de la creación indivi dual, frente a los grandes diseñadores, cuyas obras tienen éxito, en gran medida, por llevar estampada una firma que vale ya por sí misma y se puede colocar en cualquier sitio garantizando suculentos beneficios, se presta atención a un puñado decreadores aragoneses.
EI otro productor de estéticas alternativo son las tribus. Son alternativas porque sus militan tes producen prendas, detalles y complementos más singulares y arriesgados que los que se pueden encontrar en las tiendas de masas. Como sucede con la invención de chistes, rumo res, etc., las estéticas tribales brotan de un modo anónimo del entramado sociocultural que tejen las distintas tribus y que supera las fronte ras nacionales.
¿ Qué tienen en común los diseñadores y las tri bus además de su carácter alternativo? Pues el hecho de que las más importantes tendencias de las modas no tienen su origen en el genio individual del creador sino en innovaciones anónimas de la calle como las que protagonizan los jóvenes. Así que el diseñador está obligado a olfatear las atmósferas culturales entre las que cotidianamente nos desenvolvemos para llevar a cabo sus creaciones.
ómo crean esas atmósferas las tribus y cómo navega por ellas el diseñador son los asuntos centrales que trata este libro.

Biografía del autor:

José Ángel Bergua Amores es catedrático de sociología. Ha investigado sobre distintas cuestiones teóricas y metodológicas relacionadas con la potencia instituyente de lo social, tales como el desorden, lo sagrado, las anamnesis y lo imaginario. Además de artículos en revistas especializadas y capítulos en obras colectivas, ha escrito, entre otros, los siguientes libros: Nada. Eones, conciencias e ignorancias (2021), Patologías de la modernidad (2005, 2019), Lo social instituyente (2007), Estilos de la investigación social (2011, 2018), Postpolítica (2015) y Sociosofía (2017). Igualmente, ha dirigido Reinventar los Pirineos (2011), Creatividad: números e imaginarios (2016) y Coolhunting (2007).

Editorial GOBIERNO DE ARAGÓN

Fecha publicación 01-03-2007

Edición : 1

Número de páginas : 296

ISBN : 978-84-8380-008-9

Encuadernación: RUSTICA (TAPA BLANDA)

Tamaño:  0 x 0

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?