Búsqueda avanzada

Obras completas

Autor/es:


Obras completas

Sinopsis
Una concisa traducción de Ortega a los versos 646-47 del Ayante de Sófocles lee: El tiempo, lento e infinito, va sacando a la luz cuanto está oculto y ocultando las cosas manifiestas . Bajo ese soterrado ritmo endecasilábico, cabría ver la revelación de las fuentes de nuestra cultura y la trivialidad efi'rnera de muchas ingeniosas novedades.
En los setenta años que transcurren de la primera a la última tragedia conservadas se descienden los peldaños desde el mito a la experiencia, pasando por el dolor de ser. Esquilo tenía fe en la justicia de los dioses, pero aceptaba que solo por el camino del dolor se llega al conocimiento: Por el dolor a la sabiduría (A. 179). Sófocles, escultor de hombres según Jaeger, fue el gran pintor de caracteres y de conmovedoras figuras femeninas. Eurípides, el racionalista, el filósofo de la escena, bajó a sus héroes a la arena de lo cotidiano. Nada humano les fue ajeno.
Humani nil. Edipo, a quien Nietzsche descríbió como el personaje más doliente de la escena griega , lo es porque va tejiendo minuciosamente su destino con los mismos hilos con que pretendía evitarlo. Se podría añadir una herejía y decir que esta purísima tragedia está construida con los ingredientes de una comedia de las equivocaciones. Pero Edipo es como Job, un hombre destinado a soportar el dolor del mundo. Y es que en la tragedia griega ya está el problema del destino-cuya fuerza comparaba Solón con una tormenta-, la propia responsabilidad en la felicidad y la desdicha, el conocimiento de los límites, el crimen y el castigo, los errores, la ruina.
A Esquilo, Ortega lo Ilamó teopoeta: le acongojan los problemas del bien y el mal, de la libertad, de la justifi cación, del orden en el cosmos, del causante de todo . De Sófocles ha escrito Rafael Argullol que fue el mayor domador de la oscuridad que haya existido . A Eurípides lo consideraba Auerbach el más revolucionario de los trágicos griegos , aunque para Nietzsche esa revolución habría consistido en una temeraria racionalidad que derivaría hacia la disolución de la tragedia en la comedia, como la de la épica en la prosa. No en vano Aristófanes lo vio como corruptor de la tragedia .
Los tres conforman el canon de la tragediagriega. La tragedia -escribía Jaeger- otorga a la poesía griega la capacidad de abrazar la unidad de todo lo humano . Y, mientras esperamos a Aristófanes, nutramos el espíritu con esa fuerza educadora, moral, religiosa y humana que en la antigua tragedia veía Werner Jaeger.

Biografía del autor:

Sófocles (Colono, 496 a.C.-Atenas, 406 a.C.) es, junto con Esquilo y Eurípides, una de las figuras más destacadas de la tragedia griega. Sus obras reflejan en toda su acritud los conflictos que vuelven pesarosa la existencia humana, y que obligan siempre a tomar partido entre una u otra alternativa.

Antonio Guzmán Guerra es Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense; ha trabajado ampliamente sobre el teatro griego y ha traducido al castellano los historiadores de Alejandro; es autor entre otras obras dentro de esta editorial de la Vida de Alejandro y César de Plutarco, Alejandro Magno y reciente-mente Introducción al teatro griego.

Editorial EDICIONES CÁTEDRA (GRUPO ANAYA),S.A.

Fecha publicación 02-10-2004

Edición : 1

Número de páginas : 1563

ISBN : 978-84-376-2169-2

Colección: | BIBLIOTHECA AVREA

Encuadernación: TAPA DURA

Tamaño:  0 x 0

Idioma: Castellano

¿Qué te ha parecido este libro?