Búsqueda avanzada

Moral anarquista, La.

Autor/es:

Moral anarquista, La.

Sinopsis
La renuncia voluntaria a los privilegios hereditarios de la aristocracia, la voluntad científica de su pensamiento, así como el estilo de su escritura, claro y pedagógico, hacen de Piotr A. Kropotkin (1842-1921) el pensador anarquista más admirado y respetado tanto dentro del mundo libertario como fuera de él. Antes pensador que activista -al menos a partir de 1886, cuando ya hubo cumplido varias condenas de cárcel y, como tantos otros, hecho del exilio su medio natural-, publicó La moral anarquista (1889) como parte del proyecto, más ambicioso, de alumbrar una ética elemental que, en estrecha conexión con la zoología, otorgase una base científica a su teoría crucial del "apoyo mutuo", sentando las bases del llamado anarcocomunismo o comunismo libertario. La introducción que antecede al texto deslinda de forma esclarecedora los numerosos factores que hacen de la vida y de la obra de Kropotkin un referente esencial aún -o acaso más que nunca- para el mundo moderno.
Prólogo de Carlos Taibo

Biografía del autor:

Pero este martirologio de las letras rusas se ofrece a curiosas meditaciones. No se debe estrictamente a la represión. Otros efectos lo complican, envolviéndolo en cierto aire misterioso de fatalidad. Como si no fuese bastante castigo el patíbulo, Siberia, el destierro, la cárcel, ni las censuras, a esto se suman los estragos de la miseria, de las enfermedades, de los conflictos cerebrales, de las pugnas religiosas, de la muerte prematura que ha segado en capullo a muchísimos ingenios de valía. He aquí de los versos de Nekrásov:
Escritores, hermanos míos,
en vuestro destino
hay algo fatal...

Pushkin, por ejemplo, puede ser desterrado, pero también puede ser traicionado por su propia esposa; Dostoievski conocerá el infierno blanco de Siberia, pero también la epilepsia, la malquerencia de su familia, el desamor de la mujer amada, la miseria con sus explotaciones y sus angustias; una bala truncará el tallo joven y enhiesto de Lérmontov; la muerte prematura, como una aliada de la autocracia se llevará a Poleiaev, el poeta de la desesperación; al joven filósofo Stankévitch; a Belinski, a 37 años; a Dobroliúbrov, a los 25; a Garshin, a los 33; a Novodvorsky, a los 29; a Chéjov, a los 44... Es todo un sistemático acorralamiento, en el que colaboran en inimaginable concupiscencia, la autocracia y la muerte, el hambre y la enfermedad, el amor y la traición, el azar y la tierra inhóspita... Incluso el desafecto de aquellos por quienes, generosamente, se lucha.
He aquí nuestro intento: vamos a ver, vida por vida, de qué manera los hombres de letras rusos han luchado contra su destino y contra el destino de su inmenso pueblo. Será como un desfile cinematográfico de vidas novelescas: Pushkin, Gógol, Aleksandr Ostrovski, Turguénev, Dostoievski, Tolstói... nombres gloriosos contra odiosas tiranías... ¿Mera curiosidad? ¿Ejemplo? ¿Estímulo? Son vidas talladas como brillantes; que cada cual se quede con los destellos que más le plazcan.

'Martirologio de las letras rusas'. Antonio Fernández Escobés. Texto incluido en 'La literatura rusa'. Piotr Kropotkin

Editorial ALIANZA EDITORIAL, S.A.

Fecha publicación 16-02-2023

Edición : 1

Número de páginas : 111

ISBN : 978-84-11-48179-3

Encuadernación: BOLSILLO RUSTICA

Tamaño:  180 x 120

¿Qué te ha parecido este libro?