Búsqueda avanzada

De Barcelona a la Bretaña francesa

Autor/es:

De Barcelona a la Bretaña francesa

Sinopsis
Tras más de 80 años de desatención, si no de olvido, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México DF, 1964) empieza ahora a ser reconocida como una de las narradoras más potentes y representativas de su generación, que fue la de la República. En esta misma editorial y colección, Biblioteca del Exilio, se publicó hace ya quince años,
El eslabón perdido una de sus novelas mexicanas, inédita hasta ese momento. De Barcelona a la Bretaña francesa (2014), cuya segunda edición presentamos ahora, es un apasionante libro de memorias en el que la autora narra los últimos meses vividos en la Cataluña republicana, su precipitada huida hacia la frontera en medio del desastre y su internamiento en Francia. La edición ha estado al cuidado de Antonio Plaza Plaza, su más destacado estudioso. En 2018, Renacimiento publicará los Cuentos completos de Luisa Carnés, asimismo recopilados y estudiados por Antonio Plaza Plaza.

Luisa Carnés (Madrid, 1905-México DF, 1964) representa un ejemplo de precocidad en la literatura española de la década de 1920, poco común dada la escasa formación de la autora (era obrera manual) y su condición autodidacta. A los 18 años comenzó a escribir cuentos, y antes de 1936 ya había publicado tres novelas, Peregrinos de Calvario (1928), Natacha (1930) y Tea Rooms -Mujeres Obreras- (1934). Desde 1930 compaginó literatura y periodismo, colaborando en revistas y periódicos, como Crónica, Estampa, La Linterna, As, Ahora, Mundo Obrero y Frente Rojo. Críticos e investigadores la sitúan dentro de la narrativa social de preguerra o como integrante de los llamados prosistas del 27 . Decantados en su mayoría por el compromiso político, estos autores se manifestaban partidarios de reformas sociales en beneficio de las clases populares, imprescindibles para modernizar el país. Desde 1934 y al igual que otros muchos escritores españoles de su generación, Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en su obra escrita. Su posición en defensa de la mujer

Biografía del autor:

(Madrid, 1905-México D.F., 1964) nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su nuevo trabajo como camarera en un salón de té saldría Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa. Tras la derrota del bando republicano durante la guerra civil se exilió en México, donde murió prematuramente.

Editorial EDITORIAL RENACIMIENTO

Fecha publicación 07-07-2017

Edición : 2

Número de páginas : 328

ISBN : 978-84-16981-76-2

Colección: | BIBLIOTECA DEL EXILIO

Tamaño:  210 x 150

¿Qué te ha parecido este libro?